lunes, 25 de septiembre de 2017

Auto Evaluación..¡

ITEM
JUSTIFICACIÓN
NOTA
1.        tengo criterio a la hora de tomar decisiones.
Tengo Buen Criterio Al Momento De Realizar O Tomar Una Decisión. 
80
2.       Mantuve una buena actitud cuando vimos las películas
Estuve Atenta A Las Películas, Mantuve Respeto Cuando Las Vimos. 
80
3.       He mejorado en la profundidad de mis análisis
Aun Sigo Mejorando Ese Aspecto, Aun Sigo Reforzando mis Análisis 
75
4.       Parto del respeto en el trato con mis pares.
Soy Respetuosa Con Mis Compañeros. 
85
5.       Soluciono mis conflictos a partir del dialogo y el respeto
Cuando Tengo Una Incomodidad Con Un Compañero Busco Solucionarla. 
90

jueves, 17 de agosto de 2017

EL PIANISTA

"El Pianista" narra los años de penuria que sufre el músico judeo-polaco Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody) durante la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial. Corre el año de 1939 y Szpilman trabaja en la radio de Varsovia tocando piezas pianísticas cuando las tropas germanas toman parte de Polonia en una ofensiva relámpago. Para los nazis los polacos son una raza inferior a la que tratan con desprecio, pero los judios no llegan a tener si quiera la consideración de seres humanos. Así pues ser judío polaco en aquellos días es una de las peores cosas que le pueden ocurrir a uno. Szpilman lo sufre en sus propias carnes junto a su familia al ir sintiendo los efectos de la ocupación  y en especial con el progresivo cerco a la población judía. Discriminación, brazaletes identificativos, confiscación de bienes y el punto de no retono: la creación del Gueto de Varsovia, una cárcel urbana donde son reubicados todos los judios. Allí la miseria y el hambre van dando paso a las torturas, las persecuciones y finalmente los trenes de deportación a los campos de exterminio. Spilzman aguanta como puede toda la guerra en Varsovia y sus ojos son testigos de toda la infamia que cae sobre ellos. Roman Polanski, en la que es hasta hora su última gran película, ajusta cuentas con la historia y con su propio pasado.


ACTIVIDAD

1. ¿En que año empieza la película?

Rta:  1 de septiembre de 1939

2. ¿Que guerra esta ocurriendo?

Rta: es sobre el holocastro en la 2da guerra mundial, la persecución que tuvo el pueblo judío, desde la perspectiva de una persona, cuya profesión era tocar el piano, como va siendo desmembrada su familia y como se enfrentaban entre si el pueblo judío, parecida a la lista a la lista de shilinder o la vida es bella

3. ¿que país invadió a Polonia?

Rta:   La Invasión de Polonia por parte de Alemania. Fue una acción militar de la Alemania Nazi encaminada a apoderarse con el territorio polaco. 

4. ¿Donde esconde el dinero la familia del pianista? ¿porque lo hacen?
Rta: En el violín, por que los judíos en esta época no podían adquirir tanta cantidad de dinero,solo una cierta cantidad.  


5. ¿Que era el gueto?

Rta: Un gueto es un área separada para la vivienda de un determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor reclusión.

6.¿Como eran las condiciones de vida dentro del gueto? ¿Que opinas de esto?

Rta:  Eran pésimamente económicas la gente se peleaba por boronas de comida se morían de hambre mataban por dinero o algo de comida


7. ¿Como le sirvió al protagonista la música para sobrevivir?
Rta: Que pues prácticamente ese era como el soporte de vida, ya que avía perdido a su familia, por medio de la música el olvidaba todos los problemas que tenia. olvidaba todo lo horrible que le estaba pasando a su gente.

8. ¿Que coincidencias encuentra entre el pianista y la vida es bella?
Rta: Que en las dos películas se evidencia que están en medio de guerras, de masacres hacia los judíos, también lo mucho que tienen que soportar los judíos para seguir con vida. 

9. ¿Que opina sobre este tipo de discriminación ? mencione ejemplos de discriminación por alguna condición hoy en día.
Rta: Me parece algo absurdo ya que pues todos somos seres humanos, que tenemos diferentes características blancos negros morenos, de diferentes religiones creencias o dioses, un ejemplo de discriminación que se vive hoy en día es por las condiciones sexuales de algunas personas. 

10. realice un comentario personal. (mínimo 2 párrafos?. no se centre exclusivamente  en el argumento de la película. resalte valores, aprendizajes, pensamientos y criticas
Rta: Mi comentario personal frente a estas guerras es que como lo mencione antes, todos somos seres humanos no importa que 

lunes, 31 de julio de 2017

3 periodo entre guerras

Resultado de imagen para imagenes de la guerra mundial
todos se preguntan porque es tan fácil hacer la guerra por que las grandes potencias nos traen grandes consecuencias a los países mas pequeños y destruirlos por estar aliado de una potencia porque es difícil hacer la paz debemos pesar mejor porque somos hermanos y vivimos en el mismo mundo.

jueves, 13 de julio de 2017

La Viada Es Bella .....Cine Foro...¡¡

…LA VIDA ES BELLA CINE FORO…

El respeto y la tolerancia son valores que nacen de reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades propias y las del prójimo. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. La tolerancia es la aceptación de las diferencias en el otro, aunque no se compartan. El respeto y la tolerancia permiten que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia, no por ello son normas que resguarden condiciones básicas de respeto. La película “La vida es bella”, permite abrir el diálogo, entre otras temáticas, en torno a las ideologías, las diferentes opciones de valores que toman los seres humanos y cómo esas opciones pueden llegar a transgredir valores básicos, como la vida y el respeto por nuestros propios hermanos. Esta historia es un homenaje al respeto a la individualidad y autonomía de carácter. Muestra cómo es posible mantener una actitud de respeto y tolerancia hacia el resto de la humanidad incluso en las situaciones más extremas y contrarias a estos valores, tal como ocurre en la segunda parte de la película, contextualizada en el holocausto judío. Esta herramienta de cine foro entrega pautas para promover esta reflexión aprovechando el potencial formativo de esta película.

Síntesis película de la película…. 


“La vida es bella” comienza como una idílica comedia en una pintoresca ciudad de Italia en 1939, en que Guido, un joven italiano, se enamora de una bella profesora que está comprometida con un oficial burócrata y aburrido. La simpatía y actitud con que Guido corteja a Dora terminan por enamorarla. Pareciera se iniciaría un matrimonio feliz, bendecido por la llegada de un hijo, Josué. La historia tiene un giro dramático, cuando Guido, su tío y Josué son deportados a un campo de concentración. Dora, que no fue llamada para subirse al tren que conduce al campo, se introduce voluntariamente en él con lo que toda la familia acabará en dicho campo. Una vez allí, pese al horror y la desesperación, Guido idea con determinación un plan: defender a su pequeño hijo de la crueldad y brutalidad imperantes en el campo. Para esto Guido hace creer a su hijo que todo se trata de un juego en el que sólo se ganará si se siguen todas las reglas. Cada día él se inventa nuevos juegos para su hijo y utiliza toda su imaginación para salvar la vida de Josué y que éste no vea lo que está pasando. El niño, motivado por el tanque que, según su padre, recibirá el ganador, vive el holocausto como un juego, sin darse cuenta de las barbaridades que ocurren a su alrededor, todo ello gracias al ingenio de Guido.

Actividad

1.             ¿Cuál fue el personaje que más les gustó? ¿Por qué?

Rta: El Personaje Que Más Me Gusto Fue Guido, Por Su Imaginación Y Por Qué Siempre Encontraba Una Cosa Para Hacer Sonreír Aun Familia Incluso En Los Momentos Tristes, Y Dolorosos Que Tuvo Que Vivir Su Princesas ….Dora En Este Caso Y Su Pequeño De Cabeza Dura Josué.   

2.             ¿Cuál fue el personaje que menos les gustó? ¿Por qué?
Rta: El Personaje Que Menos Me Gusto Fue La Mama De Dora, Por Que Solo Le Importaba El Dinero Incluso Por Encima De La Felicidad De Su Hija, También La Quería Obligar A Casarse Con Un Hombre Feo Amargado Y Que Ella No Quería, Y Por Que A Ella  Solo Le Importaba Su Estrato Social… ¡   

3.             ¿Qué los diferencia? • Que les pareció la película? 
Rta:
·       Los Diferencia Que, El Es Mas Comprensivo Y Muy Humilde En Cambió Ella Es Más Ambiciosa Y Solo Piensa En Lo Que Dice La Sociedad.
·       Me Pareció Chévere Por Que Avían Unos Pedazos Cómicos Y Mas La Enseñanza Que Nos Dejó Por Que  Nos Enseña Que La Vida Es Bella… Incluso Cuando Hay Muchos Problemas Es Vella Y Debemos Aprender A Valorar Cada Segundo E Instante Que Tenemos En Nuestra Vida, También A Valorar A Esas Personas Que Están A Nuestro Lado Siempre Y  No  Nos Damos Cuenta Que Están Allí,  Y Cuando Ya No Están Nos Van A  Hacer Mucha Falta.

4.             ¿Les parece que el título es adecuado? ¿Muestra lo bella que es la vida realmente? ¿Por qué creen que lo escogieron?
Rta: Opino Que Es El Adecuado Por Que Realmente Si Muestra Lo Bella Que Puede Ser La Vida En Nuestros Momentos Tristes, Yo Creo Que Lo Escogieron Por Que A Ellos Le Nació, Creo Que Se Metieron En Los Papeles Y Por Eso Lo Escogieron.     

REFLEXIÓN PERSONAL

1.             Que es la felicidad
Rta: Para Mí La Felicidad Es Un Sentimiento, Que Puede Durar Mucho Tiempo, Incluso Yo Soy Feliz Por Que Tengo Todo Lo Que Necesito A Mi Lado.
2.             que cosas lo hacen feliz
Rta: Las Cosas Que Me Hacen Feliz, Son Saber Que Tengo A Mi Lado Las Personas Que Amo, Como Mi Papá, Mis Hermanos, Mis Abuelitos, Mis Tíos Primos Etc. Pero Me Hace Más Feliz Saber Que Cada Uno De Ellos Están Llenos De Salud Y Vida.

3.             que le hace falta para ser feliz
Rta: Estoy Segura Que No Me Hace Falta Nada Para Ser Feliz, Tengo Todo Lo Que Quiero Y Me Hace Feliz, A Cada Instante Y Momento.

EJERCICIO DE CREACIÓN


Elabore un poster que hable de las cosas que hacen bella la vida.

jueves, 9 de marzo de 2017

...Cine Foro Billy Elliot...



...Cine Foro Billy Elliot...


LA HISTORIA



La vida en el norte de Inglaterra a principios de la década de 1980 está cruda por culpa de la huelga minera, los enfrentamientos entre piquetes y policía no cesan. Billy Elliot vive con su familia en el Condado de Durham. Es un chico de once años que sufre ante la pérdida reciente de su madre y se hace cargo del cuidado de su abuela enferma de alzheimer.

Su padre y hermano mayor sólo piensan en secundar las manifestaciones mineras de 1984. Pero la vida de Billy dará un vuelco cuando en el gimnasio donde acude a clases de boxeo observa fascinado a unas chicas de su edad aprendiendo ballet. Decide cambiar sus guantes de boxeo por las zapatillas de baile, entregándose en cuerpo y alma.

Con ayuda de la señora Wilkinson se sumergerá en ese mundo artístico, a pesar de la rotunda oposición de su familia. Billy sólo siente el apoyo de su mejor amigo Michael y de su profesora de ballet, la señora Wilkinson, que ve en él un gran potencial y una futura estrella de la danza. Este nuevo rumbo de Billy provoca la desaprobación de su padre y hermano que lo perciben como "algo propio de chicas" y someten a nuestro protagonista a continuos encierros y represalias en el hogar con el ánimo de descartar tal idea. Ante este panorama, Billy seguirá apostando por el baile hasta ver cumplido su mejor sueño: debutar en un teatro del West End londinense. Ilusión hecha realidad quince años después en una espectacular coreografía donde demostrará su valioso talante innato (Andrade y Pereira, 2003).

1. Por parejas, complete el siguiente cuadro a partir de lo que usted cree en cada caso. 


RTA: 



2. RESPONDA DE MANERA INDIVIDUAL LAS SIGUIENTES PREGUNTAS



1. Contextualizamos la película en las coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolla


1.1 ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Y los secundarios? Escriba el perfil de cada uno de ellos y destacad una o varias escenas en las que se observan sus características. 


RTA:

Personaje Principal


-Billy Elliot

Es un adolescente en busca de la autorrealización y la libertad. Se encuentra en la etapa de transición niñez, adolescencia en donde surge la pregunta, “¿quién soy?”. Se encuentra en un pueblo machista, del cual Billy  deberá enfrentarse a la mentalidad del lugar y la época para conocerse a sí mismo y luchar por sus deseos, sobrellevando también la oposición de su padre y hermano.

Personajes Secundarios


-Jackie Elliot (padre)


Un hombre de carácter fuerte, se presenta a Billy como duro y con nula ternura hacia él, representa la ideología y expectativas de la tradición familiar, es decir, espera de Billy que sea minero y que tenga inclinación por el box, lo incita y presiona para que siga el camino de la familia, pues para él la danza es un signo de femineidad y de homosexualidad, lo cual es inaceptable en una familia de mineros, no obstante, cuando Billy manifiesta su potencial por bailar y al darse cuenta de su talento, vive un momento crucial entre su ideología como minero y sindicalista y la necesidad de ayudar a Billy a alcanzar su sueño, afortunadamente, despierta del estado en que se encontraba y entiende que la vocación de su hijo es la danza y no la minería.


-Tony Elliot (hermano)


De carácter duro y sobrio con Billy, sin mostrar afectiva y abiertamente su cariño, representaba para él una gran influencia musical, pero también de imagen masculina, confrontaba a Billy debido a que no aprobaba en ningún sentido la inclinación de Billy hacia la danza, de igual manera esperaba que su hermano fuera minero.
Tiempo después comprende que su hermano quiere ser bailarín y aunque no lo aprueba lo apoya. 


- Maestra Wilkinson:

Es quien en primer instancia descubre el talento de Billy y lo
Ayuda a alcanzar su potencial, la maestra representa esa pieza sin la cual, Billy no hubiese podido descubrir a la danza como el medio de liberación y expresión


-Abuela:

 En ella encuentra la única ternura dentro de su hogar pero también una influencia, aunque no muy marcada para la danza.


-Madre fallecida:

Es el centro de la familia, para Billy el eje de su vida, pues en ella encontraba el amor, la comprensión y el primer contacto con la música.

-Michael Caffrey (el amigo de Billy):

Un chico de tendencias homosexuales que se encierra en sí mismo y oculta su orientación sexual. Apoya a Billy desde un principio sobre la idea del baile, y piensa que su amigo también es homosexual pero con el tiempo descubre que no.

1.2 ¿Cuál es el tema/as central/es de la película?
 
RTA: El tema central trata sobre un niño que quiere ser bailarín pero su papá, quien es minero, no está de acuerdo del todo porque según él los chicos deben jugar futbol o prácticar boxeo y pues Billy toma las clases con su maestra que usa el salón de box para dar clases de baile por el momento. 

1.3 ¿Qué dos grandes conflictos o niveles de lucha se plantean en el film?

RTA: La reforma laboral es, como hemos dicho, una de estas medidas a adoptar por España. Las condiciones de los trabajadores se han visto afectadas en gran medida: se ha abaratado el despido y se han picarizado los contratos laborales.


1.3. ¿Qué expectativas proyecta la familia y el entorno del protagonista, Billy?


RTA: Que querían que fuese boxeador, pero se dieron cuenta que en realidad su vocación era bailarín de ballet.

1.4  ¿Qué proceso observa en el personaje principal y en el ambiente que lo rodea a lo largo de la película? ¿Por qué?


      RTA: Que es valiente porque da clases de ballet, sabiendo que su padre le puede regañar, ya que quiere que Billy de clases de boxeo, como un hombre.
Su ambiente es pésimo ya que vive en un pueblecito muy pobre y se lleva mal  con su  padre y su hermano. Porque tendría que tener el calor de una madre, para que cuide de  él, porque su padre y su hermano no se preocupaban de su educación.  

1.5. ¿Qué barreras tiene que superar Billy? justifica la respuesta

      RTA: Pues que su padre y su hermano acepten que el  quiere ser bailarín de ballet, y no ser jugador de boxeo. Porque a Billy le cuesta mucho trabajo decirle a su padre que   el baila ballet, ya que piensan que eso es de mariquitas.


1.6. ¿Qué importancia le otorgáis a la confianza en uno/a mismo/a y al esfuerzo personal? Justifica la respuesta.


RTA: Que es importante porque mediante el cual podemos lograr cosas grandes, como una buena carrera para estudiar.


1.7. ¿Qué escenas le llamaron más la atención? ¿Por qué?


RTA: Me gusto cuando el empezó a bailar por primera vez, porque hay pudo descubrir que su cualidad era el baile. 

1.8. ¿Qué emociones les despertaron a lo largo de la película? ¿Recuerda en qué escenas concretas? Las comentamos.


RTA: Felicidad, cuando el padre de Billy descubrió su talento en el baile.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Proyecto De Vida ¡



-  Qué Es Para Usted La Felicidad? 

Para Mí La Felicidad Es Un Estado De Ánimo Que No Dura Mucho Tiempo, Es Decir, Que Puedo Estar Feliz Y De Un Momento A Otro Puedo Cambiar De Animo, Ya Sea Triste, Malgeniada, O Emocionada.

- ¿Se Siente Usted Feliz? 

Sí, Me Siento Feliz Por Que Se Que Estudiando Voy A Lograr Mis Metas Y Sueños, También Me Siento Feliz Por Que Estoy Bien Tengo Mi Familia Bien Y Eso Me Hace Ser Feliz.


Principios Éticos:

Mis Principios Éticos Son El Respeto A Las Diferentes Personas, Tratarlas Como Quiero Que Me Traten A Mi, Si Me Equivocó En Algo Y Se Que Me Equivoque Trato De Mejorar Mi Acto, No Dejar Que Me Humillen Pero También Debo Agachar La Cabeza, Y Tomar Mis Propias Decisiones Y No Dejar Que Otros Las Tomen Por Mí.


¿Qué Lo Hace A Usted Feliz?

Lo Que  Me Hace Feliz, Es Saber Que Mi Papa Me Apoya Y Que Puedo Contar Con El Incondicionalmente También Me Hace Feliz Saber Que Mi Familia Esta Bien Y Que Estoy Logrando Poco A Poco Mis Propósitos.



- ¿Cómo Se Imagina Usted En 20 Años?

Yo Me Imagino EN 20 Años En Los Estados Unidos, Estudiando Una Carrera De CRIMINALISTICA, Así Me Veré En 20 Años.